La Sevilla medieval es una de las épocas más importantes de la ciudad, donde tanto en época islámica como después de la reconquista se va a convertir en la ciudad de referencia de la península ibérica.
Desde la reconquista por el rey Fernando III, los reyes de Castilla la van a tener como referencia, tanto es así que se va a convertir en la ciudad donde se produzcan numerosos enterramientos de los monarcas (Fernando III, Alfonso X…)
La ciudad vive una época de esplendor, destacamos los reinados de:
Contenidos
Alfonso X el Sabio

En esta época se realizan numerosas construcciones en la ciudad, como las Atarazanas o la iglesia de Santa Ana. Además de otras obras como San Julián, Santa Lucía…
Y sobre todo la ciudad se convierte en un centro cultural con sus centros de estudios, precedente de la actual Universidad, y la creación en la ciudad el libro musical más importante de su época: “Las Cantigas”.
Modifica también el Real Alcázar, creando el Palacio Gótico, que todavía disfrutamos a día de hoy, con algunas modificaciones del Renacimiento y los cambios ocasionados por el terremoto de Lisboa de 1755.
Una de las obras emblemáticas de este gran reinado fue la construcción de las Atarazanas, en su momento los mayores astilleros de Europa. Una obra excelsa que en origen tenía 17 naves y que a día de hoy conservamos siete.
En este periodo se realiza también una de las obras civiles más interesantes de la época medieval que conservamos en la ciudad, nos referimos a la Torre de Don Fadrique, hermano del monarca, que actualmente se encuentra en los jardines del Convento de Santa Clara.
Pedro I

Es otra época dorada para la ciudad, con un rey que la amaba y donde se edifican o reforman numerosos templos.
Seguramente la obra más insigne es la construcción del palacio mudéjar del Alcázar, una obra maestra creada por los alarifes de la Alhambra, más alarifes árabes de Sevilla y Toledo. Y que es sin lugar a duda el mejor edificio de su tiempo y una de las más bellas edificaciones de la historia de España. Ejemplo de la simbiosis cultural que se daba en ese periodo.
Conventos
Aunque se realizan muchos conventos en este periodo uno de los más interesantes que se conservan hoy en día es el Real Monasterio de San Clemente, que fue el primero que se funda en Sevilla. En su interior conservamos tumbas reales como la de María de Portugal (madre de Pedro I) o la infanta Berenguela, hijo de Alfonso X el sabio.
El edificio posee numerosas obras de gran calidad como el increíble artesonado de la iglesia, el gran retablo mayor o los frescos que se encuentran en todos los rincones del cenobio.
Otro monasterio interesante de ese periodo que no conservamos a día de hoy, es el convento de las Dueñas, que da nombre al bello palacio hoy propiedad del ducado de Alba.
La Catedral

Pero sin lugar a dudas el mejor edificio de la Edad Media que se construye en Sevilla es La Catedral. Un edificio que fue un referente en su momento y se va a convertir en el mayor edificio del mundo y sigue siendo el mayor edificio gótico construido en la historia.
Una obra excepcional, que se construye en tu tiempo muy rápido para su tamaño, y que además ese el primer edificio de piedra que se construye en Sevilla. Toda la piedra tuvo que ser traída a Sevilla en barco desde la Sierra de San Cristóbal. El edificio debido a sus dimensiones apenas se aprecia su diseño de forma de cruz latina
Las diferencias con la mezquita
Otro elemento a destacar es que dentro del inmueble podemos ver muy claramente como era la parte de la antigua mezquita, ya que se conservan los muros alrededor del patio de los naranjos. Allí podemos ver la altura y también el sistema de tejados utilizado para evacuar el agua.
La estructura
La estructura de la Catedral se compone de 5 naves, siendo la central más alta y más ancha, a estas 5 naves se unen capillas en cada uno de los lados.
Otro de los elementos importantes, es la típica estructura de las catedrales españolas con el coro y el altar en el centro.
Las puertas
Aunque la catedral tiene diferentes puertas, nos vamos a centrar en las más antiguas que son las más pequeñas que dan a la avenida de la Constitución. Nos referimos a:
Puerta del baptisterio

Denominada así por el altorrelieve que se ubica en su centro que representa el bautismo de Cristo. Como todas las puertas de la Catedral poseen el detalle que no tener un parteluz. Realizada en el siglo XV por Lorenzo Mercadante de Bretaña y Pedro Millán. Son interesantes las esculturas de las jambas que nos hablan de la iglesia de Sevilla, representado a Santa Justa y Rufina y los 4 hermanos: San Isidoro, San Leandro, San Fulgencio y Santa Florentina
Puerta de San Miguel

Su nombre lo toma del colegio de San Miguel ubicado justo enfrente y que fue fundado por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII (1254). Posee uno de los tímpanos más bellos del todo el edificio donde se representa el nacimiento de Cristo. Fue realizada como la puerta del Baptisterio por Lorenzo Mercadante de Bretaña